UNDP: Asociado de Proyecto – Consultor/a Nacional en Inclusión, Género y Fortalecimiento Institucional – Montevideo

Control Risks


JOB DESCRIPTION

Descripción del Proyecto

En este marco, el Proyecto URU/25/008 Acceso humano y productivo al agua mediante un enfoque sistémico se propone apoyar los procesos de transformación de una gobernanza y planificación sistémica de la gestión del agua en Uruguay. Lo hará fortaleciendo las capacidades institucionales, promoviendo la participación ciudadana efectiva y transversalizando los enfoques de género, generaciones e interseccionalidad.

Esta consultoría buscará acompañar a OSE en el fortalecimiento de su institucionalidad de inclusión y género, capitalizando aprendizajes previos del proceso de implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (INMUJERES), el diagnóstico institucional de género (2023) y las propuestas recientes para la creación de una Gerencia de Bienestar que integre salud, género, seguridad y equidad.

La propuesta responde también a las recomendaciones del diagnóstico de brechas de género en OSE, que identifican como prioridades la mejora de los sistemas de información sobre corresponsabilidad en cuidados, la capacitación del personal jerárquico, el vínculo entre género y capital humano, la institucionalización del enfoque en los mecanismos de ingreso, promoción y clima laboral, así como el fortalecimiento del rol de la Unidad de Género.

Asimismo, se integrará de manera articulada al resto de los componentes del proyecto, promoviendo sinergias con los procesos de planificación territorial y mecanismos de participación ciudadana. La institucionalización del enfoque de género aportará capacidades clave al sistema nacional de gobernanza hídrica, y contribuirá a garantizar que las decisiones en torno al acceso, uso y gestión del agua reflejen una perspectiva inclusiva. El proyecto será ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con el Ministerio de Ambiente a, y contará con la articulación con OSE, actores sociales, gobiernos subnacionales y socios técnicos y financieros. 

3.           Alcance del trabajo 

El objetivo es trabajar en estrecha articulación con el equipo de proyecto de PNUD, la OSE y demás socios institucionales, contribuyendo al fortalecimiento de capacidades institucionales, la transversalización de enfoques de género, generaciones e interseccionalidad, y la articulación con procesos de gobernanza participativa en los territorios.

Fortalecimiento institucional de OSE:

  • Acompañamiento técnico al proceso de instalación, consolidación y posicionamiento de la política de igualdad y género de OSE
  • Asistencia en el diseño e implementación del Plan Estratégico Institucional con enfoque de género e interseccionalidad
  • Revisión y ajuste de normativas, procesos internos y herramientas operativas de OSE desde una mirada transformadora de género, con énfasis en los sistemas de ingreso, promoción, gestión de talento, clima laboral, corresponsabilidad en cuidados, salud y bienestar laboral
  • Diseño y aplicación de instrumentos de sensibilización, formación y comunicación interna adaptados a distintos niveles jerárquicos y técnicos, incluyendo materiales accesibles, lenguaje inclusivo y formatos diversos.
  • Sistematización de buenas prácticas, brechas y recomendaciones para la institucionalización de la igualdad de género en OSE
  • Acompañamiento técnico en la creación y estructuración de una nueva Gerencia de Bienestar, con enfoque transversal en salud, seguridad, equidad y género. Esta tarea incluirá el asesoramiento en el diseño de su estructura organizativa, divisiones internas, perfiles necesarios, articulación con otras áreas de OSE, y la propuesta de lineamientos estratégicos para su puesta en marcha

Transversalización de género, generaciones e interseccionalidad en el proyecto:

  • Asesoramiento técnico a los distintos componentes del proyecto para incorporar la perspectiva de género, generaciones e interseccionalidad
  • Aportes a diagnósticos, planificación de cuencas, comunicación y participación territorial con enfoque de derechos e interseccionalidad, articulando con el trabajo de las Comisiones de Cuenca y otras estructuras de gobernanza.
  • Participación en mesas técnicas y territoriales con enfoque inclusivo, potenciando la visibilidad y participación efectiva de mujeres y personas de distintas generaciones

Los productos esperados son: 

  • Plan de trabajo y cronograma detallado de actividades
  • Informe de diagnóstico y recomendaciones para OSE para la inclusión de género
  • Aportes técnicos para el diseño de la Gerencia de Bienestar (estructura, funciones, perfiles y lineamientos estratégicos)
  • Herramientas técnicas y materiales formativos adaptados
  • Realización de talleres de sensibilización, formación e intercambio

4.        Acuerdo Institucional

La consultoría estará bajo la supervisión del equipo de PNUD Uruguay, en coordinación con OSE. Se requerirá disponibilidad para asistir a reuniones técnicas, actividades de formación y misiones territoriales según planificación conjunta.

Competencias 

Área temática  Nombre  Definición 
Gestión empresarial   Trabajar con pruebas y datos • Capacidad para inspeccionar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, fundamentar conclusiones y apoyar la toma de decisiones.
Gestión empresarial   Concienciación  y

alfabetización digital

• Capacidad e inclinación para adoptar rápidamente nuevas tecnologías, ya sea dominando su uso o comprendiendo su impacto y capacitando a otros para utilizarlas según sea necesario
Gestión empresarial   Satisfacción del cliente/Gestión de clientes • Capacidad para responder oportuna y adecuadamente con sentido de la urgencia, aportar soluciones coherentes y ofrecer resultados y/o soluciones puntuales y de calidad para satisfacer y comprender las necesidades reales de los clientes. Contribuir al desarrollo de la estrategia de atención al cliente. Buscar formas de añadir valor más allá de las peticiones inmediatas de los clientes. Capacidad para anticiparse a las necesidades y preocupaciones futuras de los clientes
Gestión empresarial   Comunicación • Capacidad para comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como verbalmente; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados
Gestión empresarial   Supervisión • Capacidad para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas información periódica sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades previstas y las reales y el rendimiento y los resultados del programa

 

 

 

 Esenciales 
Lograr Resultados  NIVEL 1: Planea y monitorea su trabajo, poniendo atención a los detalles, realiza un trabajo de calidad y a tiempo. 
Pensar Innovadoramente  NIVEL 1: Abierto(a) a nuevas ideas, conoce los riesgos, resuelve los problemas en forma pragmática, hace mejoras. 
Aprender Continuamente  NIVEL 1:  Abierto(a) de mente y curioso(a), comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación. 
Adaptarse con Agilidad  NIVEL 1: Se adapta a los cambios, maneja la incertidumbre/ambigüedad constructivamente, es flexible. 
Actuar con Determinación  NIVEL 1: Demuestra manejo y motivación, capaz de afrontar la adversidad calmadamente, seguro(a).
Participar y Asociarse  NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento frente a otros, forma relaciones positivas. 
Facilitar la Diversidad y la Inclusión  NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios, confronta la discriminación. 

Calificaciones Mínimas requeridas:

Educación académica mínima requerida  

Secundaria completa.

Deseable formación universitaria en ciencias sociales, desarrollo, género, o áreas afines, políticas públicas

Se valorará formación de posgrado en igualdad de género, gestión pública, salud ocupacional, derechos humanos o desarrollo organizacional.

Experiencia laboral relevante 

Mínimo 5 años de experiencia en transversalización de género y enfoque interseccional.

Experiencia comprobada en procesos de fortalecimiento institucional, cambio organizacional y diseño de estructuras institucionales.

Conocimiento del funcionamiento de empresas públicas, deseable en el sector agua y saneamiento.

Experiencia en asesoramiento técnico a instituciones del Estado o proyectos de desarrollo en temas de género, bienestar laboral, clima organizacional o salud y seguridad en el trabajo.

Habilidades y competencias requeridas 

Capacidad de articulación interinstitucional, sistematización y producción de insumos técnicos.

Buen manejo de herramientas de comunicación, formación y sensibilización.

Enfoque propositivo, colaborativo y orientado a resultados.

Habilidades y competencias deseables  

Habilidad para organizar el trabajo, capacidad para trabajar en equipo, autonomía y proactividad, flexibilidad.

Idiomas(s) requeridos (a nivel laboral) 

Dominio del inglés y el español, tanto escrito como hablado.

Los siguientes documentos deben requerirse a los aplicantes: 

  1. CV personal o P11, indicando los puestos anteriores y sus funciones, la duración (mes-año), los requisitos, así como los detalles de contacto (correo y número de teléfono) del (la)candidato(a), y al menos tres referencias laborales de supervisores previos. Las referencias pueden incluir también a los colegas.
  2. Una carta de presentación (máximo una página) indicando por que la persona se considera idónea para la posición.
  3. Los gerentes pueden requerir cualquier otro material relevante de su experiencia como reportes, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.

 Generalidades: 

La consultoría se realizará bajo la modalidad de contrato NPSA por un período de 3 meses con una dedicación de 30 horas semanales, bajo la supervisión de PNUD. El lugar de trabajo combinará espacios en las oficinas del PNUD, OSE y teletrabajo, a coordinar.   La persona contratada deberá facturar como empresa unipersonal o profesional universitario.

Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República.

La persona a contratar deberá ser ciudadana uruguaya (natural o legal), o extranjera con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.


Apply for job

To help us track our recruitment effort, please indicate in your cover/motivation letter where (unjobvacancies.com) you saw this job posting.